domingo, 25 de septiembre de 2016

ANOREXIA NERVIOSA

ANOREXIA NERVIOSA


Resultado de imagen para anorexia nerviosa

  • DEFINICIÓN:

La 5ta. edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (2013), define a este trastorno como la restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física.

Clínicamente se considera a la anorexia nerviosa como un síndrome específico, cuyas características esenciales son el rechazo a mantener el peso corporal mínimo normal, miedo intenso a ganar peso, alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo y la aparición de la amenorrea en las mujeres. Existen dos tipos de Anorexia Nerviosa: el tipo restrictivo y tipo compulsivo (Astorga, 2000).

El DSM V (2013), define los tipos de anorexia nerviosa de la siguiente manera:
  •           Anorexia Nerviosa Tipo Restrictivo. Durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).
Resultado de imagen para anorexia restrictiva

  •      Anorexia Nerviosa Tipo Compulsivo / Purgativo. Durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o a purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).
Resultado de imagen para anorexia purgativa



Video 1. Reportaje acerca de la Anorexia Nerviosa (proyecto de la Universidad). [Youtube]. (2013).
  • FACTORES DE RIESGO

Jotar (2006), clasifica en 6 tipos los factores de riesgo de la anorexia nerviosa:

  • FACTORES INDIVIDUALES. Los factores individuales se dividen en: factores biológicos y factores psicológicos. Los factores biológicos consideran la carga genética y el funcionamiento fisiológico del sujeto; los factores psicológicos incluyen a las cogniciones, emociones y conductas, del sujeto; sin embargo, es bien sabido que cuando un sujeto presenta problemas biológicos presentará también problemas psicológicos y viceversa.
Resultado de imagen para factores individuales en la anorexia

  •    FACTORES BIOLÓGICOS. Las recientes investigaciones sugieren, que niveles anormales de sustancias químicas predisponen a algunas personas a tener estados de ansiedad perfeccionismo, actos y pensamientos obsesivo-compulsivos. Estas personas parecen tener un perfil más propenso a algún trastorno alimentario como lo es la anorexia nerviosa. También existe la hipótesis de que, en la anorexia, ocurre un incremento en la actividad estimulante del cerebro. Esto probablemente podría ser la razón de seguir restringiendo la ingesta porque se sienten “bien”.
Resultado de imagen para factores BIOLOGICOS en la anorexia

  •      FACTORES PSICOLÓGICOS. El tipo de personalidad parece ser un factor importante; los sujetos obsesivo-compulsivos y sensibles evasivos, presentan más riesgo que otros en desarrollar este tipo de trastornos, como ya se había mencionado en factores biológicos. Los sujetos que tienden a ser perfeccionistas pueden tener expectativas poco reales de ellos mismos y de otros. El rencor que generan gracias a sus escasos logros, los hace sentirse incómodos, con defectos y devaluados.


Resultado de imagen para factores psicologoicos en la anorexia


  • ·        FACTORES FAMILIARES. El síntoma aparece de manera insidiosa y procesual del ciclo familiar. En la evolución de la familia las alteraciones del mundo externo la llevan a adoptar posiciones adaptativas, ya que es una de sus funciones y de no hacerlo se puede dar una respuesta potencialmente patológica. Es por ello que al sistema familiar también se le puede considerar un factor de riesgo o protector y no solo de la anorexia nervosa, sino también de conductas agresivas que pueden terminar en encarcelar al que las produce, o adicciones de drogas, alcohol y relaciones conflictivas entre otros muchos ejemplos.
Resultado de imagen para factores familiares en la anorexia

  • ·      FACTORES SOCIALES. El hombre descubre que tiene un cuerpo y la noticia se difunde y genera discursos y prácticas que son marcadas por la influencia de los medios de comunicación. El dualismo contemporáneo opone al hombre y el cuerpo se encuentra en un lugar privilegiado, se busca su bienestar y surgen los cosméticos, los productos “Light” y el “Body Building” (Construir el cuerpo).
Resultado de imagen para factores sociales en la anorexia



  • ·         FACTORES DISPARADORES. Otro tipo son los llamados factores disparadores, cuando un sujeto tiene tendencia a desarrollar el trastorno de la anorexia nerviosa por haber concluido alguna cadena de factores de riesgo, (haciendo referencia a cadena con los factores, familiar, social y psicológico, entrelazándose), algunas veces los sucesos cotidianos o situaciones funcionan como disparador, considerando que un disparador es un factor que marca el momento del inicio de la enfermedad, en especial si los adolescentes no saben cómo manejar estos sucesos, que en muchas ocasiones son cambios dentro de la vida los cuales salen de control.


Video 2 . Factores De Riesgo De La Anorexia, Trastornos Alimentarios, Anorexia Infantil, Trastornos Alimentari. [Youtube]. (2016).
  • FACTORES PROTECTORES
Ortega, 1999, menciona que los factores protectores se refieren a los rasgos individuales, elementos socioculturales, y/o familiares que previenen, eliminan, disminuyen y/o neutralizan el riesgo de que un individuo o población inicie o continúe con alguna enfermedad o conductas de riesgo (Jotar, 2006).


Resultado de imagen para factores protectores en la anorexia

  •    FACTORES PSICOLÓGICOS. Los factores protectores psicológicos incluyen aspectos fisiológicos, tales como los biológicos y neurológicos; los aspectos de crianza y emotividad conformando una estructura de la personalidad, sin embargo el presente apartado se centra específicamente en dos modelos de la psicología de la salud, como protectores contra la anorexia nerviosa, esto es porque se requiere de modelos concretos y realistas para lograr instaurar herramientas de protección a todo tipo de adolescentes con diversos factores fisiológicos y culturales y que a pesar de estas enormes diferencias haya un adecuado y viable trabajo de prevención.
  • ·         FACTORES FAMILIARES. Se ha dicho que la familia es el sistema donde el sujeto se va desarrollando y formando, por lo tanto, uno de los factores protectores generales para cualquier conducta destructiva es la calidad de la interacción familiar. Esta interacción influye en el rendimiento escolar, la competencia social y las relaciones interpersonales de sus miembros.
  • ·  FACTORES SOCIALES. Una historia de aprendizaje rica en interacciones socialmente funcionales, aumenta la probabilidad de un desarrollo integral más armónico y saludable y, contrariamente, cuando éstas son disfuncionales pueden afectarlo, con lamentables consecuencias tanto para el individuo como para la familia, y el grupo social al que pertenece; el estudio de las interacciones sociales conforma un campo de constante actualidad, debido a la naturaleza social del ser humano y a que éstas son influidas por diversidad de factores cuya influencia no siempre es aquella socialmente esperada, o idónea para la conservación y mantenimiento de la salud; y en ocasiones, tampoco es reconocida como factor de riesgo.

  • MANEJO DE LOS FACTORES PSICOLÓGICOS

Refugio Ríos (2003) revela que gracias a las investigaciones previas se puede llegar a la conclusión de que habilidades como asertividad y locus de control sobre todo interno, fungen como factores protectores en el sujeto para no enfermar de anorexia nerviosa, aun viviendo en ambientes de alto riesgo. Con respecto a las habilidades sociales los sujetos que desarrollan la mayor parte de las que a continuación se exponen son sujetos que presentan resiliencia a dicho trastorno de la alimentación (Jovar, 2006).



Resultado de imagen para psicologa


  • EPIDEMIOLOGÍA DE LA ANOREXIA NERVIOSA



Resultado de imagen para epidemiologia de la anorexia nerviosa

En las últimas décadas se ha producido un aumento constante en la incidencia de la Anorexia Nerviosa en la población pre púber, adolescente y en la primera parte de la adultez, siendo del 1 al 2% de la población total. Son la primera causa de muerte no traumática (por causa psiquiátrica o endócrina) que afecta a este grupo etario. Es más frecuente en mujeres que en varones (promedio de 10:1) y a pesar de que existe el prejuicio de que solo se presenta en las clases medias o altas, puede afectar a personas de todas las clases sociales. Los varones con esta patología presentan similitudes clínicas con las mujeres que la padecen; sin embargo, muestran tasas más altas de morbilidad psiquiátrica y más morbilidad psicosocial cuando se los compara con varones sin trastornos de la alimentación. La población en mayor riesgo es la formada por atletas, modelos, deportistas, aquellos con antecedentes familiares de trastornos de la alimentación o con antecedentes de obesidad en la niñez, historia de abuso sexual, de maltrato, antecedentes de depresión y alexitimia. También los pacientes con diagnóstico de trastorno de la personalidad limítrofe o inestable (Staudt, M., Arbelo, N., & Ojeda, G. (2006).


Resultado de imagen para epidemiologia de la anorexia nerviosa
  • TIPOS DE EVALUACIÓN DE LA ANOREXIA NERVIOSA
La evaluación de los pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA), pueden resultar difícil por su actitud negadora y escasamente colaboradora. Por estas razones la entrevista clínica debe denotar un estilo empático, evitando actitudes o comentarios críticos o culpabilizadores por parte de ningún miembro del personal que atiende a estos pacientes. La evaluación del estado mental se realizará explorando los síntomas específicos del trastorno (criterios diagnósticos) y los síntomas inespecíficos: depresión, ansiedad, obsesividad, ideación de muerte, impulsividad. Los pacientes con TCA presentan alta prevalencia de comorbilidad psiquiátrica, principalmente trastornos depresivos y de ansiedad. La conflictiva familiar que puede producirse en algunas etapas del curso clínico puede llevar al paciente al ingreso urgente (Acerete, Trabazo, & Ferri, s/f).

Sánchez y Sánchez (1992) proponen los siguiente instrumentos y herramientas de apoyo evaluativo para la anorexia nerviosa:


1.    Auto registros cognitivos, de afecto y de conducta.
2.    Test de actitudes ante la comida  (Gasner y Garfinkel, 1979).
3.    Escala de refreno (Herman y Mack. 1975)
4.    Cuestionario de los tres factores ante la comida  (Stunkand y Messick, 1985)
5.    Cuestionario de Dutch de la conducta de comer (Van Strien, 1986)
6.    Inventario de desórdenes de la comida  (Garner, 1983)
7.    Escala de conducta anoréxica de Slade (Slade,1973)
8.    Cuestionario de actitudes relacionadas con la anorexia (Goldberg, et al., 1980)
9.    Cuestionario de Autoimagen de Offer (Offer, Ostrov y Howard, 1982)
10. Inventario de trastornos relacionados con la comida (Garner, Olmstead y Polivy, 1983)


  • ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DE LA ANOREXIA NERVIOSA
Resultado de imagen para intervencion multidisciplinaria
Calvo (1983) mencina el proceso de intervención en la anorexia nerviosa de la siguiente manera. (Sánchez y Sánchez, 1992):


  1. Establecimiento de la colaboración del paciente: Se trataría de identificar los temas que son problemáticos para la paciente (p.e estreñimiento, plenitud gástrica) y por otra que admitan un incremento de peso controlado (pesadas sistemáticas en condiciones de control, con incrementos sobre la línea basal). En esta fase se valora la capacidad de la paciente para realizar el tratamiento, siendo necesario el ingreso si no se reúnen las condiciones mínimas para el incremento o hay un riesgo vital considerable.
  2. Normalización de comida y peso: Básicamente se trataría de establecer con la familia y la paciente (tratamiento ambulatorio) o con el personal médico, enfermería y otros (si el tratamiento es hospitalario) un programa de condicionamiento operante basado en el reforzamiento diferencial: extinción de conductas de pérdida de peso, vómitos, uso de laxantes, etc., y refuerzo de formas adecuadas de comer, ingesta incrementada de alimentos y ganancia de peso. En caso de hospitalización se establece un contrato conductual como condición del alta por ganancia de un peso mínimo.
  3. Trabajo sobre los factores predisponentes de vulnerabilidad personal: Se trabajarían varios aspectos:

    • Reglas o supuestos rígidos sobre el aspecto físico, el peso y la autovaloración personal, y las distorsiones cognitivas derivadas: Se aplica a la paciente la relación pensamiento-afecto-conducta, el autor registro y la modificación de pensamientos automáticos y puesta a prueba de los supuestos disfuncionales.
    • Fobia a engordar y el miedo al descontrol: Las técnicas cognitivas se complementan con procedimientos de exposición-desensibilización a distintas jerarquías de ansiedad (peso incrementado, aspecto físico grueso, etc.).
    • Crisis bulímicas: Se emplean estrategias de autocontrol (autor registros de episodios de comida controlada, antecedentes y consecuencias y resolución de problemas) y exposición progresiva a los "alimentos peligrosos con prevención de la respuesta compulsiva de ingesta (ejemplo: exposición inicial en diapositivas y posterior en vivo). Manejo de pensamientos automáticos asociados a las crisis bulímicas.
    • Interacción social e inhibición asertiva: Se exploran las cogniciones a la base de la inhibición y temores asertivos; se generan alternativas cognitivas y si es el caso se modelan, ensayan y practican conductas asertivas alternativas.
    • Déficits de la autopercepción del esquema corporal, distorsiones de la imagen corporal y amenazas ligadas a sensaciones genitales-sexuales: Se comienza por entrenamiento en relajación que produce una distensión de la tensión corporal y un incremento del cuerpo sentido como fuente de sensaciones placenteras, después se continúa con la detección de emociones y pensamientos automáticos ligados a determinadas sensaciones corporales y con alternativas a esas cogniciones disfuncionales, alternativas que son reforzadas y autor reforzadas.
    • Interacción familiar: Se basa en enseñar a los familiares los principios del reforzamiento diferencial (extinción de conductas disfuncionales y refuerzo de las conductas adaptativas); también se trabajan aspectos relacionados con la ansiedad de la familia (ejemplo: temor a la independencia de la chica) mediante reestructuración cognitiva y en el caso de conflicto conyugal se indica terapia de pareja para los padres.
    • Apoyo al equipo terapéutico: Cuando se trabaja en el medio hospitalario o ambulatorio con un equipo de terapeuta - coterapeutas es necesario mantener la cohesión del grupo ante la intervención y manejar sus ansiedades y temores (ejemplo: cuando el riesgo a la muerte es mayor o no se produce el incremento de peso al ritmo deseado) mediante la escucha de sus preocupaciones-problemas, establecimiento de medios de información claro y continuos, reestructuración cognitiva y resolución de problemas.




Video 3 . Tratamientos De La Anorexia Nerviosa, Causas De La Anorexia, Tratamiento De Anorexia Nerviosa. [Youtube]. (2016).



  • Estrategias para abordar los factores psicológicos
Las técnicas utilizadas para intervenir sobre los factores psicológicos conforman un paquete de intervención que permite detectar y manejar las manifestaciones a nivel fisiológico (aspectos relacionados con la tensión y las manifestaciones fisiológicas), cognitivo (interpretaciones irracionales y negativas que la persona realiza de sí misma, de su problema y de su entorno) y comportamental (evitación y afrontamiento incorrecto de situaciones). Además de las técnicas que inciden directamente sobre estos aspectos, en el proceso de intervención se entrena a la paciente en el manejo de técnicas cuyo objetivo es potenciar las habilidades de la persona con el fin de controlar la ansiedad adicional que aparece en situaciones sociales o en situaciones donde la persona se siente incapaz de tomar decisiones. Además, dichas habilidades son fundamentales en la prevención de recaídas (Saldaña, 1997).

Saldaña (1997), menciona la implementación de estrategias para los TCA:

  • La ansiedad puede manifestarse a través de una activación fisiológica excesiva. Los procedimientos utilizados para reducir dicha activación se agrupan bajo el nombre de técnicas de relajación. Entre ellas, dos de las técnicas más utilizadas son la relajación progresiva de Jacobson, en una versión adaptada de Bernstein y Borkovec (1973), y la técnica de respiración controlada. La técnica de relajación progresiva persigue como objetivo que, al final del entrenamiento, la persona sea capaz de identificar tensión en zonas específicas de su cuerpo y poner en marcha los recursos aprendidos para relajar dichas zonas. Además, la relajación progresiva es la respuesta incompatible más frecuentemente utilizada en la aplicación de la desensibilización sistemática. La respiración controlada es una respiración pausada y rítmica que, además de mejorar la oxigenación del organismo, ha demostrado ser útil en la reducción de la ansiedad, la irritabilidad, la tensión muscular y la fatiga. Ambas técnicas se centran en el aspecto somático de la ansiedad y permiten manejar, después de su entrenamiento, los aumentos de activación fisiológica producidos en situaciones estresantes.
  • La reestructuración cognitiva es la técnica más utilizada para modificar las distorsiones cognitivas relacionadas con la baja autoestima, el perfeccionismo y los síntomas depresivos. La reestructuración cognitiva (Beck, 1976) permite detectar, analizar y modificar creencias irracionales, distorsiones cognitivas y diálogos internos inapropiados en relación a cómo la persona percibe y procesa la información, modula la expectativa sobre su capacidad de responder y determina la respuesta conductual que da. En primer lugar, se detectarán, examinarán y definirán los procesos cognitivos de la paciente y posteriormente se le entrenará en la identificación y análisis de los pensamientos erróneos o poco realistas, discutiéndolos y contrastándolos con parámetros objetivos para facilitar el cambio de los criterios con que se autoevalúa y haciendo que éstos sean más adaptativos y ajustados a sus posibilidades y propia realidad.
  • La técnica de resolución de problemas permite reducir las cogniciones inefectivas, circulares y ansiógenas ante los problemas y dotar a la persona de habilidades de toma de decisiones que potencian el funcionamiento autonómico. En los pacientes con trastorno de alimentación la aplicación de la técnica permite frenar el aumento de preocupación y ansiedad, disminuir los sentimientos de inefectividad y aumentar la autoeficacia y autoestima percibidas. En las pacientes anoréxicas restrictivas, además de potenciar las habilidades para resolver los problemas diarios, la aplicación de la técnica permite aumentar la capacidad de autocontrol autopercibida con procedimientos que van más allá del simple control de la comida. En las pacientes que presentan episodios bulímicos, la precipitación del atracón está relacionada con acontecimientos estresantes y se utiliza como una respuesta de afrontamiento que, a corto plazo, alivia la ansiedad. Sin embargo, es una respuesta de afrontamiento desadaptativa que no permite la resolución de la situación percibida como estresante. Por lo tanto, la aplicación de habilidades de resolución de problemas permite detectar las fuentes de conflicto, definirlas correctamente y afrontar los problemas mediante conductas adaptativas.
  • La técnica de entrenamiento en habilidades sociales tiene como objetivo que la persona adquiera las habilidades necesarias para actuar en situaciones sociales y responder asertivamente. La adquisición y posterios aplicación de dichas habilidades facilitan el establecimiento de conductas sociales para vencer el aislamiento social. Ello repercute en la disminución del nivel de ansiedad en dichas situaciones. En los pacientes con trastorno de alimentación, una vez evaluado el nivel de deterioro de las relaciones sociales y las dificultades que experimenta en estas situaciones, se procede a enseñar y practicar dichas habilidades a través de ensayos de conducta con aplicación de modelado, retroalimentación e instrucciones que favorezcan conductas adaptadas en situaciones sociales y faciliten el restablecimiento de sus relaciones. Asimismo, y teniendo en cuenta que el déficit en la función psicosexual contribuye al mantenimiento de los trastornos de alimentación, es aconsejable introducir algún tipo de programa educacional sobre sexualidad con el objetivo de disminuir la ansiedad ante relaciones heterosexuales.



Video 4 .Documental Anorexia Infantil (Niña de 8 años con anorexia). [Youtube]. (2013).



R E F E R E N C I A S

Resultado de imagen para REFERENCIAS




Acerete, D., Trabazo, R., & Ferri, N. (s/f). Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. En Hospital Clínico (Eds). Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP (pp. 352- 338). Recuperado de: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/anorexia_bulimia.pdf

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM V. Arlington: American Psychiatric Publishing Asociación


Astorga, P. (2000). Anorexia nerviosa: características y síntomas. Revista Cubana de Pediatría. 72(4). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312000000400011


Jotar, T. R. (2006). Factores de riesgo y factores protectores para la anorexia nerviosa presentes en adolescentes, de entre 14 a los 18 años de edad, hombres y mujeres, estudiantes de una preparatoria privada de Pachuca, Hidalgo. (Tesis de Licenciatura). Recuperada de: http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10732/Factores%20de%20riesgo%20y%20factores%20protectores.pdf?sequence=1


Paul Ochoa Gutierrez. (Productor). (2013). Reportaje acerca de la Anorexia Nerviosa (proyecto de la Universidad). [Youtube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LzRbEWYXnTU


Saldaña, T. (1997). Técnicas de Intervención en los trastornos del comportamiento alimentario. Recuperado de: http://www.ub.edu/personal/docencia/infocomp/carmcomp.ht

Sánchez, J. y Sánchez, J. (1992). Manual de psicoterapia cognitiva: Tratamiento de la Anorexia y la Bulimia Nerviosa. Recuperado de: http://biblioteca.iesit.edu.mx/biblioteca/L00915.PDF


Staudt, M., Arbelo, N., & Ojeda, G. (2006). Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa. Revisión bibliográfica. Revista de Posgrado de la Sexta Catedra de Medicina. 156 (1). Recuperado de: http://listas.med.unne.edu.ar/revista/revista156/6_156.pdf


Soluciones para la anorexia. (Productor). (2016). Factores De Riesgo De La Anorexia, Trastornos Alimentarios, Anorexia Infantil, Trastornos Alimentari. [Youtube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=jkerTX93cu8

TelemedicinadeTampic. (Productor). (2013).Documental Anorexia Infantil (Niña de 8 años con anorexia). [Youtube]. Recuperado de:  https://www.youtube.com/watch?v=o-R_NBXDsX0

Todo sobre la anorexia. (Productor). (2016). Tratamientos De La Anorexia Nerviosa, Causas De La Anorexia, Tratamiento De Anorexia Nerviosa. [Youtube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WNMeDkWJfas


             

k















No hay comentarios.:

Publicar un comentario