- DEFINICIÓN:
Según Batrina (2007), la ortorexia es “un cuadro obsesivo-compulsivo caracterizado por una extremada apetencia y selección de alimentos considerados saludables. Este ritual conduce con frecuencia a una dieta restrictiva y un aislamiento social compensatorio”, como se puede observar también lo sano o saludable puede desembocar en alguna situación problemática para las personas, si bien es cierto es un trastorno poco común, efectivamente la prevalencia dentro de las personas que quieren lucir bien e incluso asisten al gimnasio lo pueden desarrollar en mayor prevalencia.
Video 1. Ortorexia: cuando comer sano se vuelve una obsesión. [Youtube]. (2015).
- FACTORES DE RIESGO
Muñoz (2007), menciona que la ortorexia suele manifestarse en personas con comportamientos obsesivo-compulsivos y predispuestas genéticamente a ello. Por lo general, son aquellas exageradamente preocupadas por la perfección y con una fe ciega en las normas y reglas. Las mujeres jóvenes son las más afectadas, a veces siguiendo el ejemplo de modelos o actrices famosas de costumbres excéntricas en cuanto a la alimentación. Algunas pacientes recuperadas de anorexia nerviosa caen en la ortorexia.
Los criterios diagnósticos para la ortorexia son:
- Dedicar más de 3 horas al día a pensar en la dieta sana
- Discusiones frecuentes acerca de lo que conviene comer
- Preocuparse más por la calidad de los alimentos que de disfrutarlos
- Disminuir la calidad de vida conforme aumenta la ‘calidad’ de la alimentación
- Planificar excesivamente las comidas
- Aislamiento social provocado por el tipo de alimentación
- Sentimiento de culpa al saltarse sus leyes dietéticas y comer algo prohibido
- Preferir ayunar antes que comer algún alimento prohibido
- FACTORES DE PROTECCIÓN
Es evidente que nuestros hábitos alimenticios pueden ser adversamente afectados por los medios de comunicación que envían mensajes engañosos al público, especialmente en aquellas personas cuya principal preocupación es la de llamar la atención. Por lo tanto, es de suma importancia que los medios de comunicación presenten información precisa, no exagerada y claro, hábitos alimenticios saludables y adecuados. Prestar atención a lo que se come y mostrar interés por una alimentación saludable es en general una medida que ayuda a mantener y a potenciar la salud y el bienestar, pero, cuando la obsesión por “comer sano” se lleva al extremo, cuando la “comida sana” se convierte en una obsesión, llega un punto en que todo gira en torno a la comida y todo conduce a restricciones severas con las complicaciones que conlleva incluido el aislamiento social grave. Controlar lo que se come, imponerse prohibiciones y programar detalladamente las comidas se convierte en una prioridad para poder sentirse seguros, tranquilos y dueños de cada situación. En general, existe un deseo de verse perfectos, lo que coincide con otros Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), tales como, la anorexia y bulimia nerviosa, por lo que se recomienda a los familiares que observen el comportamiento alimenticio de sus hijos e hijas e incluso de adultos que incurren en estas obsesiones y angustias por mantener una “buena figura”, ya que la prevención es la mejor manera de evitar que se provoquen males tan graves como la desnutrición y los trastornos psicológicos debidos a la ortorexia (García, Méndez, Ramírez & Ceballos, 2014).
Biológicamente, la ortorexia puede surgir ante la alteración de cualquier mecanismo que intervenga en la regulación de la ingesta, por otro lado, la predisposición genética y la presión sociocultural, o las experiencias negativas familiares o individuales, pueden inducir el inicio de dietas extremas. De igual forma se sugiere que las alteraciones psicológicas combinadas con cambios hormonales y neuropeptídicos, pueden propiciar la cronicidad del trastorno. Por lo anterior se concluye que la etiología de la ortorexia, contiene tanto factores fisiopatológicos como psicopatológicos (Genis, Tovilla, y Nicolini, 2013).
- FACTORES PSICOLÓGICOS Y EL MANEJO DE ESTOS FACTORES
Los problemas asociados a la ortorexia desde el punto de vista psicológico y social, es la conducta obsesiva que hace que se aíslen y pierdan contacto con su entorno social, al distanciamiento con amigos y familiares. Los ortoréxicos suelen tener niveles altos de dopamina y niveles bajos de serotonina, y como resultado tienen un exceso de euforia combinado con altos niveles de ansiedad. En el aspecto físico, pueden tener un exceso o defecto de vitaminas, ya que evitar tantos alimentos puede conducir a carencias de calcio, hierro o de algún otro tipo de oligoelemento, pero también el obsesionarse con la nutrición ortomolecular les puede hacer ingerir excesivas cantidades de suplementos nutricionales, que finalmente no pueden ser absorbidos por el organismo. Las personas con ortorexia son rígidas, perfeccionistas y estrictas, hacen gala de una gran fuerza de voluntad y padecen intensos sentimientos de culpa cuando no cumplen lo que se proponen, en casos muy graves los pacientes ortoréxicos puede presentar, una distorsión gradual del pensamiento, de manera que el sujeto puede llegar a ser cada vez más inaccesible para la crítica, e incluso puede desarrollar pensamientos psicóticos (García, et. al. 2014).
- EPIDEMIOLOGÍA
La OMS considera que al menos el 28% de la población de los países occidentales padece ortodoxia y que los más afectados son los jóvenes y las mujeres (Ruipérez y Lobo, 2008). El trastorno presenta tanto factores fisiopatológicos como psicopatológicos. Los pacientes con frecuencia presentan comorbilidad psiquiátrica y morbilidad psicosocial, las que llegan a afectar todos los aspectos de su vida (Genis, et. al. 2013).
- TIPOS DE EVALUACIÓN
Al ser un concepto totalmente nuevo, únicamente se han aprobado dos estudios para la evaluación y diagnóstico de la ortorexia:
- El Cuestionario ORTO-15 (Bratman S., y Cols, 2001), basado en los hábitos alimenticios, especialmente en los que se consideran normalmente saludables y los no saludables. Su resultado muestra el grado de obsesión por la alimentación sana.
- El Cuestionario propuesto por Donini LM., y Cols, 2005, que comprende una combinación del ORTO-15 y el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI), cuestionario de personalidad utilizado por excelencia para la identificación del perfil de personalidad y la detección de psicopatologías, “basado en el concepto de que la ortorexia nerviosa es un trastorno que se caracteriza por una combinación de comportamientos fóbicos al comer y rasgos de personalidad obsesiva, la presencia de ambos diagnostican la ortorexia” (García, Ramírez, Ceballos y Méndez, 2014, p. 84). El resultado indicará o un comportamiento de alimentación normal o el diagnóstico de ortorexia a aquellos individuos que alcancen la calificación.
- ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
Video 2. ¿Cómo ayudar a una persona con Bulimia, Anorexia u Ortorexia?. [Youtube]. (2015).
En la intervención primeramente se deben identificar las causas que provocaron el trastorno en la persona y ayudando al paciente en la búsqueda de nuevas conductas y obviamente modificar las que se detecten no adecuadas. Muñoz (2007) menciona que “No se especifica un tratamiento diferente al del resto de TCA .Por lo que se entiende, que debe ser tratado por un equipo interdisciplinario y desde una orientación, preferentemente, cognitivo conductual.”, como se mencionó anteriormente, además Batrina (2007) indica que ” El tratamiento de la ortorexia requiere la intervención de un equipo de ayuda en el que participen médicos, psicoterapeutas y dietistas”, un trabajo multidisciplinario que permite cubrir las diferentes áreas que perjudica esta trastorno, así mismo, de manera paralela es adecuado implementar tratamiento de intervención en psicoterapia con el fin de que el paciente adquiera poco a poco estrategias que le permitan superar las descomposiciones personales que de una u otra manera lo han llevado a la inadecuada utilización de la alimentación como tal.
R E F E R E N C I A S
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM V. Arlington: American Psychiatric Publishing Asociación
Batrina, J. (2007). Ortorexia o la obsesión por la dieta saludable. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 57(4). Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/pdf/alan/v57n4/art02.pdf
CanalSalud. (Productor). (2015). Ortorexia: cuando comer sano se vuelve una obsesión. [Youtube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=cTSSdbaakT4
García, A., Méndez, E., Ramírez, I., & Ceballos, G. (2014). ¿Qué sabe Ud. Acerca de… Ortorexia?. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. 45(2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/579/57932294010.pdf
Genis, A., Tovilla, C., y Nicolini, H. (2013). Avances en genómica de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(4). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80629822007
Muñoz, R. (2007). Ortorexia y Vigorexia: ¿Nuevos trastornos de la conducta alimentaria? Recuperado de: http://www.tcasevilla.com/archivos/ortorexia_y_vigorexia.pdf
Ruipérez, D. & Lobo, L. (2008). Mi mente es mi enemigo. Testimonios de personas con trastornos psíquicos. Madrid: EDAF S. L. Recuperado de: http://goo.gl/klIyN8
No hay comentarios.:
Publicar un comentario