domingo, 25 de septiembre de 2016

TRASTORNO DE PICA



TRASTORNO DE PICA
Resultado de imagen para trastorno de pica

  • DEFINICIÓN

La Pica es un trastorno de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o la niñez. Se define como el consumo persistente de sustancias no nutritivas durante un período de por lo menos un mes, de forma inadecuada evolutivamente y siempre que su práctica no esté sancionada culturalmente. Muchas especies animales, incluidos primates, presentan este comportamiento. Documentado desde la antigüedad, en la mayor parte de los casos, se ha considerado más como síntoma de otro trastorno o estado que como entidad independiente. No se conoce la prevalencia. Se describe sobre todo en discapacitados intelectuales, embarazadas, autistas, enfermos mentales, niños y otros. Se ha observado ingesta de tierra, hielo, almidón, cuerdas, madera, y otros productos, incluyendo algunos autores en este contexto el consumo obsesivo y reiterado de sustancias comestibles. La geofagia como fenómeno cultural, aunque a veces ocasiona enfermedad, es considerada como una forma de paleomedicina o paleonutrición (Padilla & Torre, 2006).

Video 1. Trastorno de Pica. [Youtube]. (2011).

  • FACTORES DE RIESGO 

Epstein (2016), hace referencia que si vives en un entorno familiar estresante y caótico es más probable que desarrolles este trastorno. A continuación, se enlistan otros factores de riesgo que debemos tener en cuenta: 
  • Tener conductas adictivas o una adicción.
  • Falta de una red de apoyo social.
  • Privación maternal.
  • Negligencia paternal.
  • Embarazo.
  • Tener una discapacidad intelectual/trastorno de desarrollo.
  • Epilepsia.
  • Daño cerebral.
  • La cultura es otro factor de riesgo. En países africanos la pica es más común entre mujeres y niños. En un estudio realizado en Nigeria, la incidencia de la pica en adolescentes y niños masculinos fue de entre un 25% y 46%.

Resultado de imagen para factores de riesgo trastorno de pica


Este mismo autor señala que se desconoce la causa de la pica. Algunas de las hipótesis que existen para explicar el desarrollo de este trastorno incluyen factores de influencia cultural, un estatus socioeconómico bajo, trastornos psicológicos y otras enfermedades de deficiencia. A continuación, se explican las teorías que existen para poder explicar las casusas del trastorno de pica:

  • Teorías nutricionales. Estas teorías son las más comunes para explicar la aparición de la pica y se atribuyen a la deficiencia específica de minerales en el cuerpo, como el hierro y el zinc. A pesar de que la malnutrición a menudo se diagnostica en el mismo momento que la pica, no se ha podido establecer un vínculo causal.
Resultado de imagen para nutricion
  • Teorías sensoriales y fisiológicas. Estas teorías se basan en las afirmaciones de muchos de los pacientes de que disfrutan del sabor, la textura o el olor de la sustancia que están ingiriendo. Tanto la pica como la deficiencia de hierro y más problemas fisiológicos se han asociado con una actividad reducida del sistema dopaminérgico en el cerebro. La dopamina es un neurotransmisor, o químico, que ayuda a transmitir mensajes entre las células. Es posible que los niveles anormalmente bajos de dopamina en el cerebro estén relacionados con el desarrollo de este trastorno.
Resultado de imagen para sensorial
  • Teoría neuropsiquiátrica. Hay evidencias de que ciertas lesiones cerebrales están asociadas con comportamientos de alimentación anormales.
Resultado de imagen para neuropsiquiatria
  • Teorías psicosociales. Otro factor de desarrollo de este trastorno es un patrón de comportamiento similar a los trastornos de ansiedad, en los cuales la ingestión de sustancias no alimentarias se convierte en un método para aliviar el estrés.

Resultado de imagen para psicologia social



  • FACTORES DE PROTECCIÓN 
Resultado de imagen para prevención del trastorno de pica
Las familias deben ser conscientes del trastorno y sus consecuencias. La observación de la conducta, la prevención y vigilancia son el primer paso, a veces el único en discapacitados intelectuales, para un buen tratamiento. Conviene reconocer y deshacerse de los tóxicos si es posible. Si se demuestra carencia de micronutrientes hay que tratarla, así como la causa que la produce. No existen preparados comerciales de cinc que conozcamos para esta indicación por lo que recurriremos a la formulación magistral realizada por el farmacéutico. Las recomendaciones diarias de cinc cambian según la edad. La eficiencia de la absorción varía entre 15-40% pudiendo disminuir por diarrea, infecciones y otros factores. (Padilla & Torre, 2006).


  • FACTORES BIOLÓGICOS


Resultado de imagen para factores biologicos

Así como muchas picas podrían llegar a ser, aun parcialmente, beneficiosas como la geofagia cuando se usa como antidiarreico, desintoxicante o como fuente de suplementación de minerales (20, 138, 179), como sucede con la suplementación de hierro en Uganda (180) y en Zambia (181) o inocuas como la pagofagia. Dentro de éstas, se han descrito intoxicación por plomo, intoxicación por zinc tras el consumo de monedas a base de este metal, intoxicación por cobre cuando hay pica por monedas de cobre y anemia sideroblástica asociada a la pica por monedas a base de hierro. También puede haber intoxicación por organofosforados, por intoxicación con plomo, tanto en forma crónica como en forma aguda (Maya, 2011).


  • FACTORES PSICOLÓGICOS Y EL MANEJO DE LOS MISMOS. 

Psicológicamente, se ha postulado desde el punto de vista psicodinámico, que la pica podría estar relacionada con conflictos emocionales no resueltos en el contexto de una mala relación madre e hijo.  Desde el punto de vista psiquiátrico, la pica está asociada a la comorbilidad con retraso mental, trastornos del aspecto autista, demencia senil y en menor grado con esquizofrenia, depresión, trastorno obsesivo compulsivo y tricotilomanía (Teque, 2014).

No existe tratamiento específico para este trastorno: la consideración diagnóstica y terapéutica debe ser individualizada y se ha de centrar en la patología de fondo y en el tratamiento de las complicaciones. Generalmente, el abordaje se basa en psico educación y modificación de conducta. Varias terapias conductuales se han diseñado incluyendo técnicas de exposición, manipulación ambiental, vigilancia, prevención de respuesta, corrección y técnicas aversivas. En caso de pacientes con tratamiento cognitivo conductual, en que se exponen los gatillos principales de la ansiedad que conduce a la conducta de pica y se enseña a prevenir rituales, los resultados han sido favorables (Maya, 2011).


Padilla y Mijan De La Torre (2006), plantean que el tratamiento psicológico de la pica se centra básicamente en enfoques psicosociales, ambientales, de conducta y de asesoramiento familiar. Históricamente se han utilizado técnicas de refuerzo positivo y modelado de conducta. Algunas de las opciones de tratamiento son:


  • Tratamiento conductista: Centrándose en los principios básicos de la teoría conductista del aprendizaje, se pone énfasis en el castigo y control de los estímulos reforzando aquellas conductas deseadas. La teoría del condicionamiento operante afirma que la conducta se moldea o mantiene de acuerdo a sus consecuencias, las cuales pueden ser un reforzamiento positivo, negativo o un castigo. Las opciones en este enfoque están dadas entonces por reforzar la conducta por medio de algo que se presenta (reforzador positivo) o reforzar la conducta por medio de algo que se retira o evita (reforzador negativo). En el caso del castigo, su objetivo es debilitar la conducta y hacerla menos probable, el castigo puede ser positivo donde la conducta pasa a debilitarse por algo que se presenta o negativo donde la conducta se extingue por medio de algo que se retira.
  • Terapia de Aversión leve: Emparentada a la teoría antes nombrada, su objetivo es asociar el comportamiento de pica a consecuencias malas o a un castigo acompañado de un refuerzo positivo relacionado con una alimentación adecuada. Se afirma que este tipo de tratamiento es el más eficaz y utilizado en los casos de pica, donde en un primer momento se expone al paciente a un estímulo y al mismo tiempo se le hace experimentar alguna sensación desagradable buscando condicionar al sujeto para que asocie el estímulo con dicha sensación y así extinguir su conducta inadecuada. Las sensaciones desagradables que se utilizan pueden ser muy diversas, por ejemplo, aplicar sustancias de sabor desagradables sobre los objetos de pica.
  • Asesoramiento/ Entrenamiento familiar: Se trabaja con los familiares enseñándole técnicas de recompensa para que efectúen si el niño no incurre en la práctica de la pica. Por ejemplo, si cumplen la meta de no ingerir sustancias no nutricionales durante el día, tendrá una remuneración económica pactada. También se instruye a los padres a modificar los hábitos de estas conductas inapropiadas y se les propone que realicen un entrenamiento con el menor para discriminar entre sustancias comestibles y no comestibles. 


  • EPIDEMIOLOGÍA. 

En algunos estudios epidemiológicos se contempla como Pica el hecho de llevarse a la boca y chupar sustancias incomestibles o el consumo de sustancias comestibles de una forma compulsiva y reiterada. Se considera anómalo a partir de los 18-24 meses de edad. No se conoce la prevalencia entre la población. Se describe más frecuentemente en niños normales y desnutridos, embarazo, discapacidad intelectual, autismo y trastornos del desarrollo, enfermos mentales y otros grupos. La pica no es un comportamiento exclusivo del hombre. Compararemos brevemente la finalidad y funciones atribuidas a esta conducta en animales con las atribuidas a la Pica como práctica cultural sancionada en humanos. Por definición, en este último caso no sería trastorno. (Padilla & Torre, 2006).


Resultado de imagen para epidemiologia





  • EVALUACIÓN.

Resultado de imagen para evaluacion diagnostica

En los últimos años se han desarrollado algunos métodos de laboratorio para confirmar el diagnóstico de geofagia basados en la medición en la materia fecal de la cantidad de silicatos insolubles eliminados entre las 24 y 48 horas, lo cual representa cerca del 90% del total de la tierra ingerida en la última comida, método que ha sido probado con éxito en países como Kenia. En algunos casos, mediante la radiología simple, es posible ver tierra en el estómago o cuerpos extraños como monedas y otros objetos metálicos. Los estudios radiológicos de mayor complejidad pueden ser de utilidad en el estudio de los bezoares en pacientes con tricomanía y tricofagia. El médico, una vez que ha identificado la presencia de pica, para esclarecer su causa debe ir de lo más sencillo a lo más complicado y de lo más frecuente a lo más raro. En primera instancia debe solicitar al laboratorio clínico exámenes básicos como hemograma completo (idealmente con contador de células), coprológico, ionograma, ferritina, hierro sérico, capacidad de saturación de la transferrina y pruebas de función hepática, dejando los estudios especiales, como medir los niveles de plomo, zinc o mercurio, reservados para aquellos pacientes que así lo ameriten por la historia clínica, la epidemiología y la clínica (Maya, 2011).



  • ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN.
Con dicho trastorno no solo se debe trabajar a nivel psicológico y fisiológico, sino también el área social, emocional…, debido a que muchos de estos trastornos surgen por deficiencias en estas áreas. Por ende, la intervención debe ser integra, incluyendo las diferentes herramientas que trabajo cada uno de los ámbitos anteriormente mencionados. Se deben fomentar la comunicación y las habilidades sociales mediante diversas técnicas. La elaboración de programa y tratamiento ha de ser efectuada por un psicólogo o terapeuta conocedor de la(s) causa(s) inicial(es) del trastorno. En general, la intervención en el trastorno de pica debe elaborarse de manera integral con medidas psicológicas, sociales y educativas. Estar acompañado de una vigilancia permanente del niño, evitando así la ingestión de elementos que lo perjudiquen (Dioses, 2013).




Resultado de imagen para intervencion multidisciplinaria




R E F E R E N C I A S


Resultado de imagen para REFERENCIAS



Dioses, J. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria. Recuperado de http://www.academia.edu/4267057/GU%C3%8DA_DE_ATENCI%C3%93N_INTERVEN CI%C3%93N_EN_TRASTORNOS_DE_CONDUCTA_ALIMENTARIA_EN_NI%C3%91 OS_Y_ADOLESCENTES.

Epstein, H. (23 de septiembre de 2016). Pica: Síntomas, Causas y Tratamientos (Enfermedad). Lifeder. Recuperado de: http://www.lifeder.com/pica/



Jesús Andrés Romero. (Productor). (2011). Trastorno de Pica. [Youtube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=URGHLSVFAhw

Maya, G. (2011). Pica: el síntoma olvidado. Medicina y Laboratorio. 17(11). Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2011/myl1111-12c.pdf

Padilla, F., & Torre, A. (2006). La pica: retrato de una entidad clínica poco conocida. Nutrición Hospitalaria, 21(5). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n5/revision.pdf

Teque, L. (2014). Pica en anemia severa: a propósito de un caso.  Rev Neuropsiquiatr.   77 (2), 123-127. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v77n2/v77n2rc3.pdf

Padilla, F., Mijan De La Torre, A. (2006). La pica: Retrato de una entidad clínica poco conocida. Nutrición Hospitalaria, 21(5), 557-567. Recuperado de http://www.scielo.iscii.es/pdf/nh/v21n5/revision.pdf.














No hay comentarios.:

Publicar un comentario